Ya hemos hablado bastante en este blog sobre el autismo, pero acá queremos hablar de un hecho importante que está siendo notado tanto por profesionales, como por padres y madres. Con esto nos referimos al aumento de la frecuencia de los trastornos del espectro autista. ¿Qué se puede decir al respecto?. Sigue leyendo.
El autismo infantil es un trastorno del desarrollo que afecta a un número creciente de niños en todo el mundo. En Chile, para el 2021 se estimaba que alrededor del 1% de la población infantil tenÃa un trastorno del espectro autista, y esta cifra parece estar en notorio aumento en los últimos años. Actualmente se está a la espera de un registro nacional con datos actualizados, para saber con mayor exactitud la magnitud de dicha condición en los niños y niñas de nuestro paÃs. En este artÃculo, exploraremos algunas de las posibles razones detrás de este aumento.
Antes de profundizar en las posibles causas, es importante señalar que el aumento en la tasa de autismo en Chile también puede estar relacionado con una mayor conciencia y detección del trastorno. Con más profesionales de la salud y padres conscientes de los sÃntomas del autismo, es posible que más niños estén siendo diagnosticados que antes.
Sin embargo, los datos sugieren que el aumento en la tasa de autismo en Chile no se puede explicar completamente por el aumento en la detección y la conciencia. De hecho, las estadÃsticas muestran un aumento real en la prevalencia del autismo en el paÃs.
Una posible explicación es la exposición a productos quÃmicos tóxicos. Chile es un paÃs con una industria minera importante y una agricultura que utiliza muchos productos quÃmicos. La exposición a ciertos productos quÃmicos, como el mercurio y el plomo, se ha relacionado con un mayor riesgo de autismo.
Otra posible causa del aumento en el autismo en Chile podrÃa ser el aumento en la edad materna. Los estudios han encontrado que los hijos de madres mayores de 35 años tienen un mayor riesgo de autismo. En Chile, la edad promedio de la maternidad ha estado aumentando en los últimos años, lo que podrÃa estar contribuyendo al aumento en la tasa de autismo.
También se ha planteado la hipótesis de que el aumento en la exposición a los campos electromagnéticos de la tecnologÃa podrÃa estar relacionado con el aumento en la tasa de autismo en Chile. Si bien esta teorÃa no está completamente demostrada, algunos estudios han encontrado una asociación entre la exposición a campos electromagnéticos y el riesgo de autismo. Esta hipótesis, al igual que las otras, intentan buscar posibles causas, pero es importante mencionar que no está del todo claro y por el momento, sólo podemos especular.
Otra posible causa del aumento en la tasa de autismo en Chile podrÃa estar relacionada con la nutrición. La mala nutrición en el embarazo y la infancia temprana se ha relacionado con un mayor riesgo de autismo. Si bien la mayorÃa de los niños chilenos tienen acceso a una dieta saludable, es posible que la nutrición de algunas mujeres embarazadas y niños pequeños esté contribuyendo al aumento en la tasa de autismo. Nuevamente, es una hipótesis, de otro elemento que podrÃa estar contribuyendo al panorama.
Surgen muchÃsimas más preguntas que la ciencia aún está pendiente de responder, pero por el momento es importante que sepamos que es una condición al alza en niños y niñas, y debemos sumar esfuerzos de manera transversal tanto para un oportuno diagnóstico, como apoyo a los niños y sus familias.
En resumen, el aumento en la tasa de autismo en Chile es un fenómeno complejo y multifactorial que probablemente involucra una combinación de factores ambientales, genéticos y sociales. Si bien aún no se sabe con certeza por qué está aumentando el autismo infantil en el paÃs, es importante continuar investigando y desarrollando estrategias para prevenir y tratar el trastorno.